¿A cuántos de nosotros se nos viene a la mente Terminator cuando hablamos de Inteligencia Artificial? A estas alturas, ya deberíamos darnos cuenta de que las máquinas asesinas no andan rondándonos… al menos no todavía. La realidad es que el boom de la IA se centra más en eficiencias de negocio y en la optimización de procesos —aunque no negaré que el lado oscuro existe y sigue creciendo con la misma rapidez.
En TechloversFM, conversamos con Alejandro Dirgan, experto en tecnologías de IA de Red Hat, para profundizar en cómo las empresas pueden integrar la inteligencia artificial de forma segura, escalable y alineada con sus objetivos de negocio. Entre chistes sobre “cuando las máquinas nos dominen” y la analogía de "Matrix", emergen varias lecciones concretas para impulsar tu organización al siguiente nivel.
“Estamos en el nacimiento de algo que se convertirá en una bola de nieve imparable. Quien no esté pensando en la IA hoy, debe reflexionar, esto va a cambiar el mundo.”
— Alejandro Dirgan, Red Hat.
El Auge de la IA y el “Big Bang” Empresarial
La IA no está aquí para reemplazarlo todo (aunque hay quien se escandaliza imaginando que sí). Está aquí para convertirse en un aliado poderoso, especialmente la vertiente generativa. ¿Por qué tanto revuelo?
Interacción natural: Los modelos de IA generativa pueden conversar casi como un humano, lo que genera experiencias de usuario más cercanas y eficientes.
Aprendizaje continuo: El machine learning y el deep learning se retroalimentan con nuestros datos y operaciones diarias, multiplicando su potencia.
Escalabilidad flexible: Un prototipo se puede transformar en un macro-sistema modular que cubra múltiples áreas del negocio, optimizando procesos y descubriendo nuevas oportunidades de mercado.
Hoy vivimos un “Big Bang” tecnológico donde la IA ya no es solo teoría: está infiltrándose en cada rincón de nuestras operaciones empresariales.
Los Tres Pilares de Red Hat
La gran pregunta es: “Ok, ¿y cómo paso de la teoría a la práctica?” Aquí es donde Red Hat se luce con sus tres pilares tecnológicos que facilitan la implementación de IA (y la vida) dentro de la empresa:
Red Hat Enterprise Linux (RHEL)
Reconocido por su robustez y seguridad. Tener tus sistemas sobre una base confiable es crítico, en especial cuando hablamos de almacenar datos sensibles y entrenar modelos de IA con información confidencial.Ansible Automation Platform
¿Automatizar tareas repetitivas? ¿Configurar entornos de forma ágil? Ansible es tu brazo ejecutor para orquestar todo con eficiencia y seguridad. La IA, por su parte, requiere scripts, integraciones y actualizaciones continuas: Ansible se encarga de la faena.OpenShift
Basado en Kubernetes y orientado a contenedores, OpenShift es el hogar donde tus aplicaciones —incluidas las de IA— viven y crecen con garantías de escalabilidad y alta disponibilidad.
Según Alejandro Dirgan, si arrancas con un ambiente robusto y seguro desde el día cero, te evitas mil dolores de cabeza cuando tu prototipo de IA se convierte en un proyecto crítico para la compañía.
IA Generativa: Desde el “Hola Mundo” hasta Proyectos Críticos
Red Hat está impulsando iniciativas como Rel AI y OpenShift AI, que permiten a las empresas empezar con modelos de IA generativa de menor escala —especializados en áreas concretas— y luego entrenarlos con datos específicos de su negocio. Básicamente, estás dotando a tu aplicación de la capacidad de “conversar”, “sugerir” y “aprender” de forma continua y casi autónoma.
Si ya pasaste por un proceso de transformación digital, esto no es un borrón y cuenta nueva. Es una evolución:
Aprovechas tus aplicaciones existentes.
Integras los modelos de lenguaje para mejorar la experiencia de cliente.
Automatizas la creación de informes y la gestión de datos.
Y todo esto con la tranquilidad de una plataforma que prioriza la seguridad y el soporte empresarial.
El Lado Oscuro: Ciberseguridad y IA
No olvidemos que donde hay luz, también hay sombra. La IA se utiliza para bien, pero también para potenciar ataques cada vez más sofisticados (phishing inteligente, DDoS con IA, etc.). Con tantas brechas de datos saltando a los titulares, la ciberseguridad debe estar sobre la mesa desde el día uno.
Red Hat entiende la urgencia de proteger datos sensibles —sobre todo en sectores bancarios, de salud y telecomunicaciones— y garantiza una cadena de suministro de software controlada, manteniendo la integridad de cada pieza de código que entra o sale de sus plataformas. Aquí no se admite improvisar.
“No le tengas miedo a la tecnología”
Así lo dice Dirgan. Empezar de forma ordenada, definir objetivos de negocio y, a partir de ahí, hacer pruebas de concepto para pasar a proyectos más complejos. En palabras de Alejandro:
“Las empresas que no contemplen la IA corren el riesgo de quedar rezagadas. Lo importante es tener una estrategia clara, seguridad desde el primer día y un crecimiento escalonado.”
Por Dónde Arrancar
Define tu visión y objetivos de negocio: ¿Buscas eficiencia, innovación o ambas?
Comienza en pequeño: Pruebas de concepto con casos de uso controlados.
Construye sobre seguridad: Elige plataformas y tecnologías con respaldo y soporte desde el inicio.
Escala gradualmente: De un prototipo a un proyecto de misión crítica con soluciones como OpenShift AI.
Conclusión
La IA generativa no es un simple “juguete” para redactar correos más rápido (aunque sí, lo hace muy bien). Es una revolución continua para reinventar procesos, productos y hasta modelos de negocio.
¿Listo para hacer historia y no quedarte en el capítulo anterior?
Si quieres más detalles y aprender cómo sacarle todo el jugo a estas tecnologías, echa un vistazo al sitio oficial de Red Hat y a sus canales en YouTube.
Mientras tanto, no olvides:
Suscribirte a nuestro Substack para recibir más entrevistas y consejos sobre tech y negocios.
Dejar tus comentarios y contarnos cómo estás viviendo esta revolución de la IA.
¡Nos vemos en la próxima entrega de TechloversFM!